Defienden el "uso seguro" de la pirotecnia y objetan prohibición (Argentina)
Defienden el "uso seguro" de la pirotecnia y objetan prohibición (Argentina)
October 19, 2012 0 Comments

Representantes de los empresarios dedicados al rubro de los fuegos artificiales indicaron que en caso de que prospere la prohibición de venta de pirotecnia, por una cuestión cultural de celebrar las fiestas, van a proliferar explosivos clandestinos que son más peligrosos, al tiempo que fundamentaron la presentación judicial contra la ordenanza municipal de Neuquén, postura que ya tiene - dijeron - fallos favorables en otros sitios del país.

El vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales, Mario Ruschin, y el secretario Hernán Antonini expusieron en la comisión de Asuntos Municipales que preside Darío Mattio (MPN) donde se trata un proyecto de prohibición de venta de pirotecnia en toda la provincia elaborado por Gabriel Romero (Nuevo Neuquén).

Ruschin recordó que hay un decreto del año 2010 de la presidenta Cristina Fernández que regula parte de la ley nacional de fuegos de artificio 20429 entre cuyos fundamentos se explica el incremento de los niveles de seguridad y permite triplicar la capacidad de almacenamiento. Cuestionó algunos aspectos del proyecto de Romero porque menciona a los buscapiés que ya están prohibidos y razonó que "son los productos no autorizados o clandestinos los que causan problemas y si se prohíbe por una cuestión cultural de festejo se produciría una proliferación del uso de fuegos clandestinos con la peligrosidad que ello implica".

El secretario Antonini expuso cifras de los accidentes a nivel nacional del hospital del Quemado de Buenos Aires y las que brindó al subsecretaría de Salud de Neuquén donde se observa que del año 2003 hubo una estabilización de los casos. "La oferta de fuegos artificiales aumentó un 600 por ciento y la de los quemados se redujo de 100 en el 2003 a 96,5 en el 2011", indicó.

Defendió la seguridad de lo productos homologados y autorizados por el Registro Nacional de Armas, organismo que tomó las facultades que tenía Fabricaciones Militares, y ejemplificó que las pruebas que se realizan es introducir los elementos en hornos durante 48 horas a 78° de temperatura y no explotan. "Esto indica que si un chico los lleva en el bolsillo nunca van a tener esa temperatura y tampoco van a explotar por fricción", señaló y añadió que "antes se decía en las instrucciones, encienda y arroje, y ahora se dice que deben ser depositados en el suelo, encender la mecha y alejarse, no arrojar".

Argumentaron que en otros sitios del país también hubo intentos de prohibición de la venta y mediante amparos judiciales obtuvieron fallos favorables e indicaron que en ciudades mendocinas donde se había prohibido, se levantó la medida porque no se cumplía en la práctica.

Ricardo Rojas (MID) expuso su preocupación por los ruidos que superan los 90 decibeles y Antonini le retrucó indicando que muchos artefactos tienen explosiones que superan ese límite pero que "el problema es el tiempo de exposición al ruido. Recién cuando pasamos por la alarma del simulacro de incendio que sonaba era más alto pero fue breve el tiempo de exposición".

Fuente: http://www.rionegro.com.ar

Noticias