El mercado de San Pablito continúa la tradición artesanal de los cohetes y contribuye a la economía local. (México)
El mercado de San Pablito continúa la tradición artesanal de los cohetes y contribuye a la economía local. (México)
September 18, 2012 0 Comments

Con 13 años de historia pirotécnica en Latinoamérica y pese a dos explosiones en 2005 y 2006, el municipio continúa con la tradición artesanal en el mercado de San Pablito, el cual contribuye en un 80 por ciento a la economía local.

Más de 2 mil personas llegan durante los meses de agosto y septiembre al mercado para realizar sus compras de pirotecnia provenientes de los municipios de Tultepec, Ecatepec, Coacalco, Tlalnepantla, Atizapán, Tepexpan; de estados como Michoacán, Hidalgo, Morelos y el Distrito Federal.

El tianguis tiene 300 locales, con medidas de seguridad para impedir accidentes. Cada locatario debe tener un máximo de 25 kilogramos de juguetería y no vender más de dos kilos de artificios por consumidor, como lo exige el artículo 60 de la Ley de Fuegos y Explosivos del estado.

En el lugar existe una patrulla de bomberos, una ambulancia de la Cruz Roja y cuenta con elementos de seguridad pública y privada que realizan rondines en la zona.

"Cada locatario está obligado a tener dos extintores, pala, pico y tambos de arena y agua y mantener sus permisos en regla ante la SEDENA", agregó Arturo Israel Bravo, presidente del mercado de Artesanías Pirotécnicas San Pablito A.C.

DECOMISO CONTRA VENTA DE PIROTECNIA

Actualmente, la mayor parte de los comerciantes confirmaron que la venta de cohetes ha disminuido en un 50 por ciento debido a la lucha provocada por tres situaciones: el decomiso de producto a compradores en las afueras de Tultepec, la venta clandestina en lugares que no cuentan con permisos y el producto importado de China, Taiwan y Estados Unidos.

"Los clientes que llegan nos han contado que la policía les quita los cohetes, los "espantan" con multas; a los que llegan al DF los remiten a las delegaciones, interceptan combis y les quitan el producto", dijo Eduardo Solano, vendedor.

Agregó que los decomisos y extorsiones que sufren los consumidores de pirotecnia se llevan a cabo en la avenida López Portillo, Izcalli, Cuautitlán, Texcoco, la salida a Coacalco, Tultitlán, e incluso en el Metro Indios Verdes, agregó el vendedor.

PRODUCTOS CHINOS

Indica el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia que el producto chino obtiene actualmente 4.5 millones de pesos en ventas, por lo que afecta directamente a los productores y comerciantes de San Pablito, ya que probablemente un 10 por ciento de esta venta se genere de los negocios no establecidos.

"El cohete chino se consume más por el precio, pero se diferencia del nuestro en la calidad, el color, los materiales y el tipo de papel; además el producto chino no es llamativo" añadió Eduardo Solano, vendedor.

"Otras de las cuestiones que nos pega ahora, es la apertura de mercados como el de Zumpango, entonces algunos clientes de la zona ya no regresan, porque el sitio les queda más cerca", indicó el presidente del mercado de Artesanías Pirotécnicas San Pablito A.C.

Fuente:

Noticias