
Una tradición ancestral
Ecuador.- EVENTO. Desde las 17:30, en los exteriores del Ministerio de Cultura en Chimborazo, se realizará un recorrido por la calle Colón, avanzando hasta la Primera Constituyente y recorriendo hasta llegar a Plaza Alfaro, donde habitantes de la comunidad San Ancaguan de Guamote entregarán el ‘camari’ a las autoridades.
Estuardo Santamaría, director del Ministerio de Cultura en Chimborazo, manifestó que mediante la organización de un comité interinstitucional se ha logrado distribuir las actividades para lo que serán las fiestas del Carnaval.
Este comité lo conforman autoridades de las diferentes instituciones, como Municipio, Consejo Provincial, Asociación de Mamas Shalvas y Yayas Carnavales, la Casa de la Cultura y el Ministerio de Cultura que, juntos, han aunado esfuerzos para realizar varios programas.
El Ministerio de Cultura ha tomado la organización de la ‘Entrega del Camari’, que "es un evento prácticamente ancestral, es un ritual que nuestros antepasados indígenas lo realizaban hace mucho antes de la conquista española, dijo Santamaría.
Historia
El funcionario contó que esta celebración es una fiesta de la gratitud a la naturaleza por el florecimiento de todos los productos que se han sembrado, entonces, en honor a ello se realizaban fiestas con danzas, cantos, comida y chicha.
En medio de toda esta celebración los indígenas llegaban con halagos u ofrendas, que se denominaban ‘camari’, hacia los caciques y jefes de las tribus o clanes, porque eran ellos quienes distribuían las tierras de acuerdo a las necesidades de la gente.
Las ofrendas que se presentaban a los jefes, en aquellos tiempos, eran bandejas y recipientes de barro llenos de mote, papas, cuyes, tostado, entre otros. Los jefes, en reciprocidad, les daban chicha y ellos regresaban a sus casas cantando y bailando, del mismo modo que a la ida.
Con la conquista española las tierras pasaron a poder de los conquistadores y se formaron las encomiendas y las haciendas, los hacendados eran los que recibían este beneficio por parte de los indígenas que llegaban a ellos con danzas, cantos y halagos que era el Camari, los hacendados recibían los halagos y les daban a cambio aguardiente.
Tradición perenne
Nunca se dejó de hacer esta celebración por parte de los pueblos, aún en la actualidad, en comunidades de Guamote, se mantiene esta tradición, así como en otras localidades de las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y Cotopaxi.
Reviviendo
En conmemoración de toda esta festividad, que tiene siglos, el Ministerio de Cultura organiza la ‘Entrega del Camari’, en la que habitantes de la comunidad San Ancaguan del cantón Guamote, quienes siempre realizan esta fiesta, entregarán los halagos preparados por el Portafolio a todas las autoridades en un programa en Plaza Alfaro.Santamaría señaló que esta entrega "no la hacemos por adulación, sino por revivir y rescatar esas costumbres ancestrales de nuestros antepasados, luego del recorrido que se realizará por las calles Colón y de ahí por la Primera Constituyente en Plaza Alfaro habrá danzas, juegos pirotécnicos, música y muchas cosas más.
Fuente: Diario los Andes